
Diez expresiones (que no refranes, ni siquiera son del todo frases hechas) extendidas que me repugnan:
-
Hacer el amor: esta es la expresión que más repelús me da del planeta tierra. La denosto. La detesto. Y me da sarpullidos. Además, no me acostumbro a su uso generalizado y común. Cada vez que alguien la dice, pego un respingo. 'Hacer el amor' me parece el eufemismo más cutre jamás inventado. A mí me suena a fábrica de tartas en formas de corazón. Amén de no entender que un concepto tan etéreo pueda HACERSE. Siendo como es nuestro idioma, una lengua rica en sinónimos en general, y en particular para este caso, no entiendo esa querencia por el 'hacer el amor' que, además, incluso sonoramente, es expresión feuna. Con lo bien que suena 'follar' y lo concisa que es.
(Y otra con 'hacer tal' que no soporto es
Hacer de vientre. ¿¿PERDONA?? ¿¿Qué si he hecho de qué?? ¡¡DE VIENTRESSSSS!! Qué puto asco. Otro eufemismo de lo más ramplón. Con lo fácil que es decir 'cagar' o 'hacer caca', o, incluso, 'defecar', o el inocuo y para todos los públicos 'ir al baño'. Ocurre lo mismo que con 'hacer el amor', es escuchar a alguien soltar '¿has hecho de vientre?' e imaginarme el interrogado haciendo muñecotes de mierda. Su uso me parece intolerable en menores de sesenta años).
-
Realizarse: otra que para mí carece de significado. ¿Se realizan las personas? ¿Cómo? ¿Con qué fin? Y, lo que es más, ¿con qué resultados? Después de realizarse, ¿es uno diferente?, ¿nota la gente un cambio en ti? Realizarse me parece un concepto absurdo, que ha hecho mucho daño al individuo y que, sin embargo (o quizá debería decir, por consiguiente, como González) ha beneficiado en mucho las políticas laborales más depravadas (léase esclavistas). Fuera del entorno laboral, sigo sin entender el concepto 'yo me realizo, tú te realizas, él se realiza'. Me deja perplejo, también, el hecho de que uno se realice A TRAVÉS de algo. Me suena a alquimia...
-
Amigo de sus amigos: esta es, dentro del campo de lo chorra, de mis preferidas. 'Amigo de mis amigos'. Claro que sí, guapísimo. Pero, ¿de quién coño se va a ser amigo si no? ¿De los que te escupen por la calle? ¿De los que te intentan robar la cartera en el metro? ¿De tu vecino el que no te saluda en el ascensor? Llevo años meditando el porqué de esta expresión y no llego a conclusión satisfactoria. Me parece de una redundancia realmente molesta. Nótese que la cosa se agrava porque se suele citar como una cualidad fuera de lo común, como una virtud extraordinaria: "sincero, generoso y amigo de sus amigos". Se usa mucho para autopresentarse en concursos y realitys.
-
No somos nadie: esta me saca de quicio, me da todo el asco. Dan ganas de contestar: "eso lo serás tú". Suele usarse en casos de defunción y tal. Como para dar el pésame y mostrar tristeza. O, en la máquina de café, cuando uno dice: "se ha muerto mengano", otro contesta: "si es que no somos nadie " (el 'es que' del principio es fundamental: da más fuerza a la sandez). A mí me parece que lo único que se demuestra es mal gusto y una tendencia peligrosa al tópico. Con lo sencillo, bonito y sentido que es un 'lo siento' dicho a tiempo. O esa cosa llamada silencio. Además no entiendo muy bien lo que hay detrás del 'no somos nadie'. ¿Acaso la gente piensa que nunca va a morir?
-
Eso es como todo: este dicho (vacío de contenido: no significa nada) me crispa sobremanera. Indica por parte del que la pronuncia un grado de empatía nulo y de implicación menos diez en la conversación. Suelen decirla personas desalmadas tras 'escuchar' a algún amigo. La sucesión es como sigue: Sujeto 1 cuenta a Sujeto 2 alguna tragedia o similar. Está jodido. Se explaya buscando la simpatía, complicidad o apoyo de su audiencia. Una vez terminada la exposición del problema, Sujeto 1 calla, esperando las sabias palabras de Sujeto 2, deseando encontrar en ellas un poco de confort. Entonces es cuando el hijodeunahiena Sujeto 2 suelta: "eso es como todo", para acto seguido y sin transición, encadenar con la narración detallada de cómo la guarra de su hija blablabla.
-
Me sabe mal: aparte de sonar fatal (qué mal se pronuncia 'sabe', recuerda demasiado a 'sebo'), este giro lingüístico me parece el colmo de la hipocresía. Normalmente se dice cuando no estás dispuesto a hacer algo y, además, te la suda. O también cuando alguien se queda sin algo (plan/regalo/entrada/comida/novio-a) porque eres tú quien se lleva el gato (plan/regalo/entrada/comida/novio-a) al agua. Entonces tú vas y dices "aaaay, es que me sabe mal" (nótese el "ay" arrastrado, es fundamental) y piensas que con semejante declaración de pincipios ya está todo arreglado, conciliado y olvidado y que, encima, has quedado de puta madre. Se usa mucho en círculos pijos.
-
No es trigo limpio: esta sentencia me causa una repulsión sin precedentes. Aunque, reconozco que me puede ocasionar eventualmente risa: en un frame se me viene a la cabeza Chiquito gritando "trigo limpioooor, trigo susssssior" (no sé si alguna vez el insigne de la Calzada dijo semejante chiquitada, pero le pega todo). Si el que la profiere tiene más de sesenta años, simplemente trago saliva y miro hacia otro lado; pero si la edad del hablador no es imsersil, me llevan los demonios. ¿Quién coño usa semejante frase en pleno siglo XXI? ¿Acaso la persona que osa soltar semejante ex abrupto sabría distinguir el trigo limpio del sucio? ¿Qué coños significa exactamente "no ser trigo limpio"? ¿Acaso no sería mejor y más directo decir "es un chungo/a"?
-
Ajo y agua: esta asquerosidad de expresión me viene sugerida y comentada por un amigo. La comparto 100%, así que ahí va, tal cual:
"¡¡¡¡¡Arrrrgh!!!!! Hiiiijos de puta. Que mal suena, que ridiculez más grande y que buena forma de detectar a un garrrulo/a. Tiene un extra: cuando alguien mira a la persona que lo ha dicho con expresión confundida (que quizá es más bien signo inequívoco de profundo desagrado y repugnancia) y el sujeto aclara: 'A joderse y aguantarse'. Ah, y hay una variante enorme: 'Ajo, agua... Y RESINA' (de 'resignarse') ¿¿¿QUEEEEE????"
No conocía esta última modalidad: me parece absolutamente insuperable...
-
Matar el tiempo: ¡Ah! ¡Que rabia! Pero qué rabia me da esta expresión. Primero por el absoluto sinsentido que encierra (si hay enemigo que siempre vence, ese es el tiempo; no sólo no puedes matarlo, sino que es él quien te mata a ti. Siempre). Segundo porque el concepto que se desprende de la expresioncita de marras me resulta de lo más deprimente: "aquí, matando el tiempo" (rollo 'cómo y cuánto me aburro, que pasen los minutos'... ¡¡¡Haz algo, zopenco!!!). Y tercero, porque, normalmente, las actividades empleadas para (¿en?) tan absurdo asesinato (¿qué tiene de malo sentarse a ver y sentir el tiempo pasar?) suelen ser simplemente lamentables (con lo cual sale el tiro por la culata: si lo que pretendías, chato, era que el tiempo pasara más deprisa, lo único que has conseguido es que vaya a cámara lenta).
-
Darlo todo: una de las que más grima me da de esta lista. Me pone de los nervios. 'Ahí estaba yo, dándolo todo'. 'Esta noche, a darlo todo'. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAJ. Me dan ganas de matar. En individuos fiesteros por naturaleza me parece igual de lamentable, pero puedo llegar a comprenderlo. Pero en el resto... El problema es que su uso se ha extendido y generalizado y ahora los niños bien con pretensiones de enrollados y/o malotes utilizan el 'darlo todo' SIN PARAR. Me crispa sobremanera cuando alguien, antes de un concierto por ejemplo, te mira con ojillos cómplices y te dice, "¿qué, dispuesto a darlo todo?" mientras te da una palmadita en la espalda. Todo, todo, todo te lo voy a dar yo a ti, hombre...
Esta entrada ha abierto la puerta del mal. Ahora, como les ocurre a las embarazadas que sólo ven tripas, escucho todo el rato expresiones que me dan entre asco y pena. Así que la(s) secuela(s) a esta entrada ya están en marcha (amontonadas en el bloc de la cocina)...